“Cuando experimentas en tu propia piel el poder curativo de la presencia y el silencio mental, no sólo alivias tu sufrimiento, también te inundas de gratitud y de un profundo deseo de compartir esta sabiduría con los demás”
Ricardo Pulido
La formación está orientada a practicantes de meditación que han experimentado en primera persona el poder sanador de la meditación y están realmente comprometidos con su profundización e integración en la vida diaria. Es un proceso de constante transformación y maduración personal motivado por la compasión y el deseo de ayudar a los demás.
El programa formativo es un verdadero proceso de práctica y transformación personal. Es una síntesis desarrollada por Ricardo Pulido y el equipo docente de ASIA Santiago integrando elementos de Psicoterapia y Psicología Clínica occidentales, las enseñanzas espirituales del maestro italiano Franco Bertossa, fundador de la Asociación ASIA en Italia, y la filosofía formativa del Center for Mindfulness, fundado por Jon Kabat-Zinn en Massachusetts, USA.
Contempla 2 fases: en la primera se enseñan los principios fundamentales y las herramientas básicas necesarios para empezar a guiar a otros. Al completarla, el alumno se convierte en Facilitador Mindfulness y queda habilitado para impartir sus primeros talleres de Mindfulness. En la segunda, se profundiza la transformación personal y la maduración que el futuro instructor requiere para ayudar a otros a cambiar la relación con su malestar. Al terminar esta segunda fase, el alumno queda certificado como Instructor Mindfulness del Centro de Meditación ASIA Santiago.
Fase I: Formación Básica (Facilitador)
Prerequisitos
- Haber cursado un taller de Mindfulness para la Reducción del Estrés (MBSR).
- Practicar la meditación, comprometida y regularmente, desde hace al menos dos años.
- Haber realizado al menos un retiro guiado de meditación de 3 días.
- Ser profesional preferentemente del ámbito de la salud, educación u otra área que involucre el bienestar de los otros.
Módulos Formativos
1) Observación y reflexión de un MBSR: Los alumnos participan de un programa MBSR en calidad de observadores/participantes. Durante este proceso, después de cada sesión se reúnen en grupos de 2 o 3 con el instructor a cargo para analizar en detalle la estructura y currículum del taller, comprender el rol y las habilidades del instructor, revisar los diálogos y procesos de los participantes y profundizar en sus propias vivencias de práctica.
2) Seminario de Formación Básica: En estos seminarios diferentes especialistas expondrán las bases filosóficas, éticas y científicas del mindfulness, sus aplicaciones terapéuticas y sus posibles adaptaciones a contextos educativos y organizacionales.
3) Prácticas formales e informales: Módulo en el que los alumnos profundizan en las prácticas formales del programa (scanner, meditación, yoga consciente, etc.) y adquieren las habilidades básicas para enseñarlas, guiarlas y explorar con el otro las experiencias y obstáculos que surgen.
4) Retiro de Mindfulness: Instancia para profundizar la práctica personal y explorar la propia experiencia. Se hará hincapié en la capacidad de los alumnos para encarnar y transmitir los fundamentos y actitudes de la práctica mindfulness al servicio de la transformación profunda de las personas.
Fase II: Certificación (Instructor)
Una vez que el alumno ha completado la Fase I se convierte en Facilitador Mindfulness y de este modo estará habilitado para empezar a guiar autónomamente sus primeros talleres. Tras haber guiado algunos de ellos (mínimo 2), es probable que sienta la necesidad de profundizar aún más su formación y decida continuar con la Fase II para certificarse como Instructor.
Prerequisitos
- Habilitación como Candidato a Instructor (FASE I)
- Haber guiado al menos 2 talleres MBSR post-habilitación
Módulos Formativos
1) Supervisión individual: El alumno guía un nuevo taller MBSR y en paralelo, después de cada sesión, se reúne con un instructor/supervisor quien lo ayudará a mirar y superar sus limitaciones y a desarrollar sus habilidades como instructor.
2) Retiro para Instructores: Instancia para profundizar la práctica personal, compartir experiencias con otros instructores y trabajar aspectos esenciales de la ética y práctica del instructor.
2) Certificación: El alumno presenta un informe que describe y analiza el MBSR realizado y desarrolla una reflexión sobre el rol y la ética del instructor mindfulness. Finalmente este trabajo se presenta ante una comisión de instructores que certifican la idoneidad del candidato.
“Para que una clase tenga sentido y vitalidad, el instructor debe hacer todo lo posible por encarnar la práctica en su propia vida y enseñar desde la experiencia personal y su propia sabiduría, no sólo cómo una receta de cocina y fruto de la mente pensante.”
Jon Kabat-Zinn y Saki Santorelli
Equipo Docente
Director
Ricardo Pulido, Psicoterapeuta; Doctor en Psicología General y Clínica de la Universidad de Boloña (Italia); profesor de meditación, mindfulness, hatha yoga y aikido.
Instructores Docentes
Mercedes Hoces, Ingeniero comercial; profesora de mindfulness en ASIA Santiago; instructora de ashtanga yoga.
María Elena Pulido, Psicoterapeuta; Magíster en Psicología clínica con mención en psicoanálisis; practicante de meditación, profesora de mindfulness e instructora de hatha Yoga en ASIA Santiago.
Maia Ravanal, Psicóloga; profesora de mindfulness y practicante de meditación en ASIA Santiago; instructora de hatha yoga.
Docentes invitados
Luigi Accatino, Psiquiatra; practicante de meditación en ASIA Santiago; instructor de mindfulness.
Cristián Gómez, Consultor Organizacional; practicante de meditación en ASIA santiago; instructor de mindfulness.
María Noel Anchorena, Licenciada en Psicología ; Fundadora y Directora General Sociedad Mindfulness y Salud.
Información general de la Formación Básica (Fase I)
Postulaciones 2020 – Fase I
El 2020 realizaremos un nuevo ciclo de Formación Básica, correspondiente a la 5ta. versión de la formación. Los postulantes deberán enviar sus antecedentes de postulación al mail secretaria@asiasantiago.cl hasta el 29 noviembre 2019; el equipo docente pre-seleccionará a quienes cumplan con los requisitos, citándolos a una entrevista de admisión al programa.
Antecedentes de postulación:
- CV actualizado
- Certificado de título profesional o equivalente
- Carta de motivación que incluya:
- Presentación personal y significado de la práctica en su vida.
- Motivación por participar en el programa de formación junto a su visión o intención para integrarlo en su trabajo y el grado en que siente que es un momento en su vida en el que puede profundizar la práctica y transmitirla a otros.
- Descripción resumida de su desarrollo psicológico y espiritual.
- Síntesis de su entrenamiento en meditación, tradición(es) en la(s) que practica (fechas, instructores, lugares), regularidad, retiros guiados en los que ha participado, etc.
- Síntesis de su entrenamiento y práctica en yoga u otras disciplinas psico-corporales (fechas, instructores, lugares).
Fechas
- Plazo recepción postulaciones: 29 noviembre
- Período entrevistas: 2 diciembre al 8 enero
- Resultados admisión: 15 enero
- Plazo matriculación: 24 enero
- Inicio formación: Abril 2020
- Fin formación: Enero 2021
Cupos
- Mínimo 9
- Máximo 15
Horarios
Módulo 1: Observación y reflexión de un MBSR.Este módulo dura alrededor de 3 meses y consta de dos partes: 1) Participación en algún taller MBSR impartido por ASIA Santiago ya sea el 1er o 2do semestre en las siguientes alternativas horarias: miércoles de 10 a 12, miércoles de 20 a 22 o sábados de 11 a 13. 2) En paralelo, reunión semanal con el instructor docente para reflexionar y analizar las sesiones y lo que va ocurriendo en el taller. 10 sesiones de 1,5 horas; horario a acordar con el instructor.
Módulo 2: Seminarios de Formación Básica. Entre abril y diciembre, 1 vez al mes (9 sesiones): domingo de 10.30 a 13.30.
Módulo 3: Prácticas formales e informales. Entre abril y diciembre, 1 vez al mes (9 sesiones): sábado de 16 a 19 y domingo de 8.30 a 10.
Módulo 4: Retiro de Mindfulness. Retiro final de 4 días (3 noches) a realizarse fuera de Santiago en enero de 2021.
Instructores Formados
Año 2011 – Versión I (en Unidad Mindfulness Universidad Alberto Hurtado)
- Carolina Corthorn (Doctora en Psicología)
- Susana Toloza (Psicóloga)
Año 2013 – Versión II (en Unidad Mindfulness Universidad Alberto Hurtado)
- Alejandra Bobadilla (Consultora organizacional)
- Aldo Castillo (Psicólogo)
- Cristián Gómez (Consultora organizacional)
- Mercedes Hoces (Ingeniero comercial y profesora de Ashtanga Yoga)
- Maia Ravanal (Psicóloga)
Año 2015 – Versión III (en ASIA Santiago)
- Diana Wilson (Coach ontológico)
- Emile Oliel (Psicólogo)
- Javiera Dagnino (Psicóloga)
- Marcelo Muñoz (Neurólogo Infanto-Juvenil)
- Pablo Zúñiga (Profesor de Filosofía)
- Tomás Arellano (Sociólogo)
Año 2016 – Versión IV (en ASIA Santiago)
- Catherine Irribarne (Psiquiatra)
- Cecilia López (Doctora en Biología)
- María Jesús Urrutia (Terapeuta Holística)
- Pilar Pérez (Médico Familiar)
- Víctor Cepeda (Psicólogo Deportivo)